Google
 
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2007

El 'Hubble' cumple 17 años


El telescopio espacial Hubble de la NASA ha fotografiado una inmensa nebulosa en la Vía Láctea que muestra un caos cósmico donde nacen y mueren las estrellas. La imagen, formada con una serie de 48 tomas captadas por el observatorio en órbita, cubre una distancia de 50 años luz en la Nebulosa Carina, según ha informado la NASA en un comunicado.

La inmensa nebulosa contiene al menos una docena de estrellas que, según los cálculos de los astrónomos, sería entre 50 y 100 veces más grandes que el Sol de nuestro sistema. La más importante de esas estrellas, en la izquierda de la imagen, es Eta Carinae que se encuentra en la última etapa de su vida, según lo evidencian las nubes de gas y polvo que son el presagio de su muerte explosiva que la convertirá en una supernova.
800.000 observaciones
Según el comunicado de la NASA, el caos cósmico de la nebulosa se inició hace tres millones de años cuando sus primeras estrellas se condensaron en medio de una enorme nube de frío hidrógeno molecular. La agencia espacila estadounidense agrega que es posible que nuestro sol y nuestro sistema solar hayan nacido en un fenómeno similar hace 4.600 millones de años. "Al mirar la nebulosa Carina estamos viendo el génesis de las estrellas como ocurre comúnmente en una galaxia", según el comunicado. Los astrónomos de la NASA calculan que la nebulosa se encuentra a una distancia de 7.500 años luz.

jueves, 22 de marzo de 2007

COMA BERENICE



Coma Berenice es una constelación pequeña, formada por estrellas débiles, con un conjunto principal en la zona norte que nos muestra una perspectiva muy junta, a modo de cúmulo abierto. Su situación en la dirección del Polo norte galáctico es una zona de poca densidad de estrellas, aunque sí se observan otras galaxias y, en general, varios objetos del Catálogo Messier.
El grueso del conjunto estelar, de alrededor de unas 30 estrellas, designado en el catálogo Melotte por Mel 111, se encuentra entre las líneas de ascensión recta de 12h14m a 12h40m y declinación norte entre +20º y +30º. La distancia media a nuestro sistema solar de este grueso de estrellas es de unos 260 años luz, teniendo todo el conjunto un movimiento que le acerca hacia la zona de la constelación de La Vela, con una velocidad de unos 8 km/s con respecto a nuestra posición.


Observacion


A pesar de sus 386 grados cuadrados, la Cabellera de Berenice (Coma Berenices) es una constelación nada vistosa a simple vista. Las constelaciones vecinas son: al oeste el León (Leo); al norte, Los Perros de Caza o Lebreles (Canes Venatici); al este el Boyero (Bootes) y al sur, la Virgen (Virgo), las cuales servirán de referencia para su localización, o bien encontrar la región comprendida entre α Canun Venaticorum (α de los Perros de Caza o Cor Corolis), β Leonis (Denébola), ε Virginis (Vindemiatrix o Almuredin) y α Bootis (Arturo). La Cabellera de Berenice está situada entre 11h55m y 13h35m de ascensión recta y entre +14º y +34º de declinación. Una vez localizada esta región del cielo, hay que tratar de reconocer el triángulo rectángulo isósceles formado por tres de las más brillantes estrellas, aunque solo sean de la cuarta magnitud: α o 42 Com, β o 43 Com y γ o 15 Com. Como hemos mencionado anteriormente, la constelación no contiene ningún objeto vistoso, a pesar de la fuerza del mito y la alusión histórica de Eratóstenes, y no fue hasta el año 1602, cuando el gran Tycho Brahe le dio un lugar en el cielo. La mejor forma de poder apreciar sus escasos atractivos, es observándola con unos prismáticos de gran campo adaptados para la visión nocturna o con telescopios de al menos 14 cm de abertura y oculares de pequeños aumentos.
En adelante las cantidades que figuran entre paréntesis (1254+1655) se refieren las cuatro primeras cifras a las horas y minutos de ascensión recta y las restantes a grados y minutos de declinación. El signo + por estar situada en el hemisferio norte. Todas estas cantidades se refieren a J2000.0.


β Com o 43 Com (1312+2753) La estrella más luminosa de la constelación es de 4,25 magnitud, tipo espectral G0V y está a 8,3 parsec de distancia del Sol, alejándose de nosotros a razón de 6 km/s.
α Com o 42 Com (1310+1732) La segunda estrella más luminosa con una magnitud de 4,32, aunque en realidad es una estrella triple, donde las componentes A y B son de 5,05 y 5,08 magnitudes y están tan cerca una de otra que con instrumentos pequeños es imposible separarlas, son de clase espectral F5 y gira una alrededor de la otra en 25,87 años. La componente C está a 110" de la principal A, con una magnitud 10,1. 15 Com o γ Com (1227+2816), estrella de tipo espectral K1 y de 4,35 magnitud, color amarillo-anaranjado se encuentra a 35 parsec de distancia y se aleja a razón de 4 km/s. Además, podemos encontrar 35 estrellas que brillan con magnitudes comprendidas entre la 4,74 de 11 Com hasta la 6,56 de 28 Com. Coma Berenices, cuenta con algunas estrellas dobles que se pueden resolver fácilmente.
2 Com (1004+2128) Doble de magnitudes 5,9 y 7,4 separadas 3"7 de colores amarillo y verde intenso y un ángulo de posición de 237º. Es un par de extraordinaria belleza, que necesita para su observación emplear oculares de fuerte aumento. Dista 56 parsec y se aleja a razón de 5 km/s.
11 Com (1221+1748) es difícil de separar con instrumentos pequeños, ya que sus componentes son de 4,7 y 12,7 magnitudes y separadas entre sí 9"1. Ambas son de clase K0
12 Com (1223+2551) es un sistema triple, las componentes AB son de magnitudes 4,8 y 11,8 separadas 35" de colores blanco y amarillo, para poderlas separar se necesitan telescopios mayores de 1 dm de abertura. La componente C es de 8,3 magnitud y de color blanco, separada 65"2 de la componente A. El conjunto está a 27 parsec de distancia y se aleja a razón de 1 km/s
17 Com (1229+2555) es otro sistema triple cuyas componentes AB están separadas por 145"2, de color blanco ambas y magnitudes 5,3 y 6,6 que se pueden separar con prismáticos. La componente C está muy próxima a la B, tan sólo 1"8 de distancia y 14,6 magnitud. Distan 22 parsec, que se reduce a razón de 3 km/s
24 Com (1235+1823) es un sistema muy atractivo, compuesto por dos estrellas separadas 20"3 y de magnitudes 5,2 y 6,7, clase espectral K0 y A3, coloración anaranjada y azul respectivamente, que se pueden separar con unos prismáticos un poco potentes. La menos luminosa es a su vez una doble espectroscópica con un periodo de 7d3366; los tres astros se encuentran a una distancia de 110 parsec que se incrementa a razón de 4,1 km/s
Σ1685 (1252+1910) es un par blanco amarillo-verdoso de magnitudes 7,3 y 7,9 separadas 16"0 y un ángulo de posición 202º. Es fácil separar con unos prismáticos algo potentes.
32 y 33 Com (1252+1704) sistema visible con prismáticos; son dos estrellas de 6,3 y 6,7 magnitudes, tipo espectrales F5 y F8, una roja y otra amarillo-verdoso separadas 95"2. En realidad este sistema es triple, ya que a 897"2 se encuentra una tercera de magnitud 8,7 situada en un ángulo de posición de 262º de la principal.


BERENICE

ante la pregunta de porque suelo utilizar este nick en internet, he buscado informacion sobre este nombre

Origen: Griego Significado: Ella da la victoria Festividad: 4 de Octubre Personalidad: Debe aprender a respetar la libertad de los que ama para realizarse sentimentalmente. Su dinamismo instintivo, acompañado de su fuerza magnética atractiva, le dan un empuje vital impresionante para incidir en el colectivo en que se halle inmerso. Las buenas maneras, la diplomacia y la exquisitez de trato, unidas a su originalidad son su mejor bagaje social. Se apoya en su gran magnetismo personal para conseguir popularidad.




Berenice II de Egipto


Berenice II (h. 269 adC221 adC) era hija del rey Magas de Cirene y de Apama, hija de Antíoco I Sóter. Su matrimonio con Ptolomeo III Evergetes, tercer gobernante de la Dinastía Ptolemaica del Antiguo Egipto, posibilitó la re-anexión de Cirene a Egipto.
Apama, partidaria de una alianza con la dinastía seléucida de Siria, intentó frustar dicho matrimonio prometiendo a Berenice con el príncipe macedonio Demetrio el Justo, pero ella urdió un plan para asesinarlo, tras lo cual casó con Ptolomeo III.
Tuvo cuatro hijos con él: el futuro Ptolomeo IV, Arsínoe III, Magas, y Berenice, esta última muerta en su infancia.
Tras la muerte de su esposo en 221 adC, su hijo Ptolomeo (probablemente asociado al trono junto a ella) la mandó envenenar, temiendo que pretendiera nombrar sucesor a su hermano Magas.
Estando ya incluida en el culto dinástico junto a su esposo con el nombre de Los Evergetes (Benefactores), a su muerte Ptolmeo creó en su honor un sacerdocio anual, el Athlophoros.
Berenice II fue además la primera reina del Egipto ptolemaico que hizo acuñar monedas con su efigie.

[editar] El cabello de Berenice
Cuando Ptolomeo subió al trono, su primera misión consistió en ir a Siria para luchar contra el rey Seleuco II y vengar el asesinato de su hermana y de su sobrino (que era el heredero al trono de esta región de Asia). Combatió largamente y obtuvo muchas victorias, pero en su ausencia, su esposa Berenice languidecía y estaba llena de temores por la vida de su esposo. En su desconsuelo, un día fue al templo de Afrodita y allí juró ante la diosa que sacrificaría para ella su hermosa cabellera (que era la admiración de todos cuantos la conocían), en el caso en que Evergetes regresara vivo y vencedor. Así fue, y ese mismo día, el día de su regreso, Berenice cumplió su promesa.
Pero por la noche alguien llegó hasta el templo y robó la cabellera. Se rumoreó que lo hizo un sacerdote del templo de Serapis, dios egipcio, indignado por el hecho de que la reina hiciera un sacrificio a una deidad griega. La desesperación de Berenice y el furor de Ptolomeo ante el hecho del hurto fueron grandes. Pero ante ellos llegó el astrónomo Conón de Samos para calmarlos. Su ciencia era muy venerada; había escrito siete libros sobre astronomía y todo el mundo conocía su gran amistad con el famoso Arquímedes de Siracusa. Conón mostró a los reyes una agrupación de estrellas, y les contó que esa agrupación acababa de aparecer en el firmamento y que sin duda se trataba de la cabellera de Berenice, que había sido transportada allí por la diosa Afrodita, a quien se le había ofrecido. Después, el sabio Conón dibujó una larga melena de estrellas en el globo celeste del Museo de Alejandría.

informacion conseguida en diversos lugares

sábado, 17 de marzo de 2007

casiopea

mitologia:

En la mitología griega, Casiopea (en griego Κασσιεπεια o Κασσιοπεια) era la esposa del rey Cefeo de Etiopía y madre con él de Andrómeda, cuya belleza ella ensalzaba por encima de la de las Nereidas. Este orgullo fue la causa de todas sus desgracias, pues Poseidón envió un monstruo al país que devastó sus tierras, y al que Andrómeda iba a ser sacrificada cuando fue salvada por Perseo (Higinio, Fábulas 64). De acuerdo con otras fuentes Casiopea alardeaba de superar a las Nereidas en belleza, y por esta razón se le representaba, cuando era situada entre las estrellas, como vuelta de espaldas (Arato, Fenómenos 187 y sig.; Manilio, Astronómica i.355).






observacion:

Casiopea es una de las constelaciones más fáciles de distinguir en el cielo otoñal debido a su peculiar forma de 'W' que forman 5 de sus estrellas más brillantes (de oeste a este b Cas, a Cas, g Cas, d Cas, y e Cas). Estas cinco estrellas son circumpolares (es decir, se ven siempre) en latitudes al norte de 35º. Al estar junto a la Via Lactea esta zona es muy rica en estrellas, pero también en objetos de cielo profundo (exceptuando cúmulos globulares). Es la constelación número 25 en cuanto a tamaño ocupando un espacio de 598º cuadrados en el cielo.

ESTRELLAS:

Shedar, es nombre de a Cas, la estrella más brillante de esta constelación. Es una gigante de color anaranjado y de magnitud 2,23. Se encuentra a una distancia de unos 203 años luz, tiene una luminosidad de una 855 veces la solar, y su tamaño es de una 48 veces el del Sol. Como dato curioso, en el siglo pasado algunos astrónomos afirmaron que era una variable y todavía actualmente en algunas documentaciones consta como variable a pesar de que no se ha detectado variación alguna en su brillo.

b Cas recibe el nombre de Caph y es la 2ª estrella más brillante con magnitud 2,4. Es una subgigante que se encuentra bastante cerca (a unos 54 años luz), y que es unas 28 veces más brillante que el Sol. Tiene una compañera de magnitud 13,7 que está separada unos 32" y la orbita cada 27 días. También es una variable del tipo "Delta Scuti" que se caracterizan por ser pulsantes y tener un corto periodo de variación que en este caso es de unas 2,5 horas.

g Cas (que curiosamente no tiene nombre) es seguramente la estrella más importante de esta constelación. Es una subgigante de color azul y de magnitud 2,9 que la convierte en la 3ª estrella más brillante, pero también es una variable irregular que posibilitó que en el año 1937 tuviese sólo magnitud 1,6 siendo en ese momento la más brillante. Se encuentra a una distancia de unos 600 años luz y su brillo equivale a 70.000 veces el del Sol. Otra peculiaridad de esta estrella es su rapidez de rotación de 300 kms por segundo (unas 150 veces más rápida que el Sol). También es una doble con una compañera de magnitud 10,9 a sólo 2,3" de arco de separación. Por si todo esto fuera poco, también emite radiación formando las nebulosas IC 59 y IC 63.

d Cas (Ruchbah) es la 4ª estrella más brillante de esta constelación con magnitud 2,7. De color blanco-azulado, se encuentra a una distancia de unos 100 años luz y tiene una edad de unos 600 millones de años. Su masa es 2,5 veces la solar y su brillo es 63 veces el del Sol. Es una variable eclipsante ya que tiene una compañera que la eclipsa parcialmente cada 1,26 años.

e Cas (Segin) es la 5ª estrella más brillante de esta constelación con magnitud 3,4. Es una gigante de color blanco-azulado, se encuentra a una distancia de unos 440 años luz y tiene una edad de unos 65 millones de años. Su masa es 6 veces la solar y su brillo es 2500 veces el del Sol.